PROFESORADO
- MÓDULO 1
- MÓDULO 2
- MÓDULO 3
- MÓDULO 4
- MÓDULO 5
- MÓDULO 6
PROFESORADO
Licenciada en Filología Hispánica y Doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Oviedo y Diplomada en Dirección Cinematográfica en la Met Film School de Londres donde dirigió el cortometraje The Fetch, seleccionado en 20 festivales de cine, entre ellos el Short Film Corner del Festival de Cannes.
Su primer largometraje Esquece Monelos (2017), fue reconocido, entre otros, con la Mención Especial del Jurado en Documenta Madrid y tres premios Mestre Mateo de la Academia Galega do Audiovisual. Acaba de terminar la postproducción de su segundo largometraje O Corpo Aberto, que cuenta con la participación de TVE y el apoyo de Euroimages.
Ángeles ha sido también coordinadora y seleccionadora de proyectos de Conecta y Conecta Plus (2016-19), además de mentora de proyectos cinematográficos en el FICX Pro 2020.
Grado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Vigo. Estudió música (Mayeusis), teatro (Universidad de Chicago) y cine (London Film School), donde se graduó con honores con el cortometraje Currican.
Su cortometraje Matria (2017) fue nominado a los Goya y premiado en más de setenta festivales, entre ellos, el Gran Premio del Jurado en Sundance. Su siguiente cortometraje, 16 de decembro (2019), se estrenó en el Festival de Locarno y también fue nominado a los Goya. En la actualidad, está terminando su primer largometraje, Matria, con el apoyo del Festival de Cine de Toronto, ICAA, Agadic, CRTVG, La Incubadora y Movistar+.
Álvaro ha sido profesor de cine en la Young for Film Academy, impartido clases de montaje cinematográfico en la London Film School y de Dirección de Actores en la Escuela de Arte Dramático AM de Vigo, además de coordinador de postproducción en Cinema en Curs.
Licenciado en Ciencias de la Imagen por la Universidad Complutense de Madrid.
Tras trabajar como editor y redactor de noticias en televisión durante quince años en Madrid, regresa a Asturias en 2010 para cofundar la productora de cine independiente Freews. Ha dirigido, fotografiado y coescrito dos largometrajes (ReMine, el último movimiento obrero (2014) e In Memoriam, la derrota conviene olvidarla (2018), además de series TV, cortometrajes, videoinstalaciones o proyectos online. Sus películas han sido premiadas en diez festivales de cine internacionales y exhibidas en 29 países. Fue miembro del Jurado de Cine Español en el 59FICX.
Diplomado en Dirección Cinematográfica por el Centro de Estudios Cinematográficos de Cataluña. Diplomado en Magisterio por la Escuela Universitaria Enrique de Ossó.
Trabajó durante años en los equipos de dirección y producción de cine de ficción y no ficción como La torre de Suso, Cenizas del Cielo, Vicky, Cristina, Barcelona o El secreto de Marrowbone.
Dirige y escribe en 2018 su primer largometraje de ficción Bajo la piel del lobo, seleccionado en festivales internacionales como San Sebastián, Gijón, Sevilla o Miami y estrenado en salas comerciales. En la actualidad, está terminando su segunda película, el largometraje de no ficción Los últimos pastores.
Cineasta, escritora y catedrática de Comunicación Audiovisual (Universidad de Santiago de Compostela).
Ha dirigido y escrito largometrajes de ficción y no ficción (Nación, 2020; A cicatriz branca, 2012; Liste, pronunciado Líster, 2007 o Santa Libertade, 2004), así como varios cortometrajes (Lavacolla, 1939, 2005; Cienfuegos, 1913, 2008; Illa, 2009 o Noite do mundo (2014). Festivales como Douardenez (2012) o DocumentaMadrid (2017) le han dedicado focos o retrospectivas.
Es Premio Nacional da Cultura Galega 2018 en Cine y Audiovisual; Premio Otero Pedrayo (2017) y numeraria de la Real Academia Galega.
Dirige el Grupo de Estudos Audiovisuais de la Universidad de Santiago y la serie Para una historia do cinema en lingua galega con tres volúmenes publicados. Sus líneas de investigación trabajan la producción y el acceso a bienes culturales desde la diversidad y las políticas de comunicación, así como las teorías feministas en los universos de creación y expresión.
Licenciada en Comunicación Audiovisual (Universidad de Navarra), especializándose en guión para cine y televisión en el Departamento de Cultura y Comunicación.
Ha dirigido, escrito y producido dos cortometrajes Mai (2016) y Neu (2018) que obtuvieron 15 premios y fueron seleccionados en 180 festivales y muestras de 30 países. Marta también es guionista de series de ficción y, en la actualidad, está desarrollando Compañeras de metralla, finalista del Concurso Internacional de Pilotos de Filmarket HUB 2020, y Las del Opus, seleccionada en el programa CIMA Impulsa 2022 y finalista del IX Laboratorio de Creación de Series de TV de la SGAE.
Imparte clases de Lenguaje Cinematográfico, Caracterización de Personajes y Guión y Dirección de Cortometrajes y Caracterización Cinematográfica en la Escola Catalana de Cinema i Televisió desde 2019, donde también imparte sesiones de interpretación en el Grado Superior de Técnicas de Actuación Teatral del Aula Municipal de Teatre de Lleida (2021-23).
Diplomado por la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de Madrid) en la especialidad de montaje.
Ha realizado el montaje de, entre otras películas, A Foreign Song (César Souto, 2022), Canto Cósmico. Niño de Elche (Mar Sempere y Leire Apellaniz, 2022), Así vendrá la noche (Ángel Santos, 2021) o Nación (Margarita Ledo, 2020). Ha dirigido de forma colectiva los filmes Up against the wall motherfuckers! (2013) y Volontè (2015). En la actualidad, es socio trabajador de NUMAX, una cooperativa situada en Santiago de Compostela, que cuenta con una sala de cine, librería y un Laboratorio de video, donde desarrolla su trabajo como montador.
Diseñador y mezclador de sonido para Cine y Televisión, editor de Foley y socio fundador del estudio de postproducción de sonido Sound Troop. Staub ha trabajado en más de 280 producciones cinematográficas de directores como Pedro Almodóvar, Paco Plaza, Alice Rohrwacher, Alejandro Ameaznábar, Icíar Bollaín, Fernando Trueba o Isaki Lacuesta, así como producciones internacionales de Suiza, Dinamarca, Noruega, India, Estados Unidos o Latinoamérica.
Sus trabajos han sido reconocidos con tres premios Goya y cuatro premios Mestre Mateo, así como una nominación a los 65 Golden Reel Awards de los Motion Picture Sound Editors por la película The Babysitter para Netflix USA.
Diego es profesor del Máster en Producción Xornalística e Audiovisual (MPXA) e imparte talleres formativos en festivales de cine y otros foros cinematográficos.
Óscar es fundador también el blog labobinasonora.net, espacio de referencia sobre el arte del sonido cinematográfico español e hispanoamericano y programador y coordinador de actividades relacionadas con el sonido en SACO.
Licenciada en Comunicación Audiovisual (UAM), Diplomatura de Dirección y Producción de Documentales (Instituto del Cine de Madrid) y Máster en Producción Audiovisual (Universidad de Alcalá).
Vinculada al cine documental desde sus inicios, ha sido productora de La fiesta de otros (Ana Serret), y directora de producción, entre otras películas, de Un cielo impasible (David Varela), El silencio de otros (Almudena Carracedo y Robert Bahar), Yo siempre puedo dormir pero hoy no puedo (Andrea Morán y Fernando Vilches) y Arraianos (Eloy Enciso). Su primera película, Poblado Dirigido de Orcasitas (2020), es un documental colaborativo realizado junto a un grupo de vecinos del popular barrio madrileño que fue estrenado en el festival Alcances de Cádiz.
Rocío es presidenta de DOCMA desde 2017, donde ha coordinado y dirigido varios cursos sobre producción de cine. Ha impartido clases en el Instituto de Cine de Madrid, la escuela TAI, Escuela LENS y CICE y ha sido jurado en diferentes festivales como Málaga o Alcances.
Licenciada en Filología Hispánica (UAM), Diploma en Estudios Avanzados en Filosofía (UAM y Universidad Humboldt de Berlín) y Máster en Dirección de Cine (New York Film Academy, 2006-08).
Nayra es fundadora de la productora independiente Rinoceronte Films. Ha dirigido el largometraje Tan antiguo como el mundo y nueve cortometrajes premiados en 35 festivales y seleccionados en más de 300 certámenes. Ha sido también directora de producción y montadora del largometraje Edificio España (2014), y coproductora y coguionista de La ciudad oculta (2018), ganadora del Premio Feroz de la crítica.
Directora, productora ejecutiva y cofundadora de las productoras independientes Sr. & Sra. y Apellaniz & de Sosa. Ha dirigido dos películas de no ficción y producido diez largometrajes. Sus trabajos han sido reconocidos en festivales y eventos como el Festival de Locarno, el Festival de Cine de San Sebastián, Karlovy Vary, la Academia del Cine Europeo, los Premios Goya, los Premios Feroz, etc. En la actualidad, está desarrollando Zuria, su primer largometraje de ficción como directora.
Ha participado como docente en varios centros de investigación y creación cinematográfica. Leire ha sido tutora en 2deo, un laboratorio de creación y experimentación audiovisual en Tabakalera, y ha formado parte del programa NOKA Mentoring.
Actualmente desempeña la labor de tutora en la Elias Querejeta Zine Eskola.
Licenciada en Ciencias de la Información/Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Locución y Doblaje (Instituto del Cine de Madrid).Tras trabajar quince años en Mediaset como redactora, productora y documentalista, cofunda en 2011 la productora de cine independiente Freews desde donde emprende el retrato fílmico del legado industrial de Asturias como sujeto universal trabajando como productora ejecutiva y coguionista.
Ha producido tres largometrajes de no ficción además de varios cortometrajes, series documentales para televisión y varios proyectos web. Sus trabajos han obtenido 11 premios en festivales de cine internacionales y el reconocimiento de Hispania Nostra a las Buenas Prácticas en la Difusión del patrimonio cultural en España.
Ha sido profesora de producción en la Academia FICX y ha dirigido y coordinado Talleres de Alfabetización Audiovisuales para más de 1.500 alumnos de la ESO y Bachillerato en las cuencas mineras de Asturias.
Desarrolladora de proyectos audiovisuales creada en 2020 que pone el foco en el acompañamiento en la fase de desarrollo. Fundada por Cristina Urgel y Eva Moreno en 2020 con el fiel principio de buscar, encontrar y fomentar el talento femenino.
Ejercen la producción ejecutiva y acompañan el recorrido de los proyectos desde su creación. Un perfil emergente y singular en la industria del cine en España que, a pesar de su breve pero intenso recorrido, cuenta con proyectos seleccionados en foros como Berlinale Talents, VLC Pitch Forum, Torino Film Lab o MFI Script Film.
Produce, coproduce y participa también en la producción de largometrajes, cortometrajes o series de ficción, desarrollando 18 proyectos en la actualidad.
Licenciada en Comunicación Audiovisual (Universidad Complutense de Madrid). Máster especializado en Producción Ejecutiva (Universidad de Alcalá). Más de 12 años de experiencia en rodajes de cine, TV y publicidad.
Dirige, escribe y produce cortometrajes desde 2012, entre ellos, Multitasking (2020), Fuera de campo (2019), Uno + uno (2015) o Síndrome (2014) con reconocimientos como el Premio a la Mejor Dirección de Producción del Notodo Film Fest en 2018. Fue elegida en 2020 como Productora Junior del Programa Cima Impulsa, avalado por Netflix.
Licenciada en Derecho (Universidad de La Rioja). Máster en Producción Ejecutiva de TV (Universidad CEU San Pablo).
Ha desarrollado la mayor parte de su carrera como actriz y presentadora y, en paralelo, ha trabajado en la creación de varios formatos de tv y series de ficción. Dirige, escribe y produce en 2020 su primer cortometraje Luz, seleccionado en festivales de nueve países. Productora Ejecutiva de largometrajes, cortometrajes y series de ficción en Not Alone.
Directora de distribución, marketing y comunicación de la distribuidora cinematográfica Atalante.
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la UPF (Barcelona). Máster de Estudios Cinematográficos en la Université Paris III Sorbonne Nouvelle y de Valorización de Patrimonio y Programación en la Université Paris 8.
Trabaja en distribución cinematográfica desde 2013 para Capricci Films en Paris. Responsable de distribución de Capricci Cine España (2014-2021) y responsable de la coordinación y gestión financiera de la revista Sofilm (2014-2021). Ha colaborado en la programación del Festival D’A (Barcelona), Sofilm Summer Camp (Nantes), ventas internacionales (Capricci) y trabajado en Filmoteca de Catalunya, Ltc Patrimoine y como asesora de proyectos en foros internacionales (Ventana Sur, Mecas, Abycine, Málaga, Nantes).
Directora de distribución, marketing y comunicación de la distribuidora cinematográfica Atalante.
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la UPF (Barcelona). Máster de Estudios Cinematográficos en la Université Paris III Sorbonne Nouvelle y de Valorización de Patrimonio y Programación en la Université Paris 8.
Trabaja en distribución cinematográfica desde 2013 para Capricci Films en Paris. Responsable de distribución de Capricci Cine España (2014-2021) y responsable de la coordinación y gestión financiera de la revista Sofilm (2014-2021). Ha colaborado en la programación del Festival D’A (Barcelona), Sofilm Summer Camp (Nantes), ventas internacionales (Capricci) y trabajado en Filmoteca de Catalunya, Ltc Patrimoine y como asesora de proyectos en foros internacionales (Ventana Sur, Mecas, Abycine, Málaga, Nantes).
Crítico de cine. Programador y director artístico de festivales internacionales de cine. Miembro de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (FIPRESCI).
En la actualidad, Roger es programador de los festivales de cine internacional Filmfest Hamburg y Viennale y director artístico de Doc Buenos Aires y del FICIC. Fue programador y director artístico, entre otros, de FICUNAM y Rio Negro Proyecta. Es crítico de cine en el diario La Voz del Interior y publica regularmente en las revistas Ñ, Quid, Con los ojos abiertos o Caimán Cuadernos de Cine. Conduce actualmente el programa de TV El cinematógrafo.
Roger ha sido jurado en festivales de cine internacional como Lorcarno, Rotterdam, FIC Valdivia, etc. e interlocutor en clases magistrales de Chantal Akerman, Pedro Costa, Sergei Loznitsa, Lav Díaz o Lucrecia Martel, entre otros.